Felipe González

Felipe González Márquez, conocido únicamente como Felipe González, fue el tercer presidente del Gobierno de España entre los años 1982 y 1996, ya reinstaurada la democracia. 

Para muchos, Felipe González es una de las figuras políticas clave de la segunda mitad del siglo XX en nuestro país y uno de los protagonistas de la Transición.

 

SUS INICIOS

Felipe González nació en Sevilla el 5 de marzo de 1942. Segundo de cuatro hermanos, es hijo de Felipe González Helguera y de Juana Márquez Domínguez. Además de la española, posee la nacionalidad colombiana desde 2014.

En su Sevilla natal, González estudió bachillerato en el Colegio de los Padres Claretianos y el curso preuniversitario en el Instituto San Isidoro.

Durante sus años como estudiante, Felipe González mostró interés en la política. Formó parte activa de las Juventudes Universitarias de Acción Católica y de las Juventudes Obreras Católicas.

Fue en 1962, aún estudiante de Derecho, cuando el expresidente se unió a las Juventudes Socialistas. Dos años más tarde se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que actuaba en la clandestinidad desde 1939.

En 1965 se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla. Un año antes, se trasladó a Bélgica para estudiar un curso de Economía en la Universidad de Lovaina.

Una vez concluidos sus estudios y obtenido el título de abogado, Felipe González abrió su despacho especializado en Derecho Laboral. Su actividad en el bufete le hizo conocer la situación de muchos de los trabajadores de la época. Por ello, González consiguió que el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) llegara a Sevilla y a pueblos de la provincia.

En 1969, contrajo matrimonio con Carmen Romero, profesora, militante del PSOE y afiliada sindical de UGT. Con ella tuvo tres hijos en la década de los años 70: Pablo, en 1972; David, en 1973; y María, en 1978.

 

CARRERA EN EL PSOE

En 1965, tan solo un año después de su afiliación al partido socialista, Felipe González formó parte del Comité Provincial del PSOE de Sevilla. Cuatro años más tarde, accedió al Comité Nacional. En 1970 un año después fue nombrado miembro de la Comisión Ejecutiva del partido.

En la recta final de la dictadura, en el año 1971, Felipe González fue detenido por participar en manifestaciones contrarias al régimen franquista.

Tras un relevo generacional y divisiones internas en las filas del PSOE, en octubre de 1974, Felipe González fue nombrado Secretario General del partido en el XXVI Congreso del PSOE celebrado en Francia.

 

 

Imagen: CC0 1.0 Universal

 

Después de la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, un joven Felipe González pasó a liderar una buena parte de la oposición. A esta agrupación se la conoció como Coordinación Democrática o Platajunta.

En febrero de 1977, el gobierno de Adolfo Suárez legalizó el PSOE. Esto le permitió presentarse a las primeras elecciones generales democráticas desde la II República, que se celebraron en junio de ese mismo año.

El resultado de estos comicios situó al PSOE como segunda fuerza política en el Hemiciclo con 118 diputados, detrás de Unión de Centro Democrático (UCD) con 165.

El 7 de noviembre de 1978, González fue nombrado vicepresidente de la Internacional Socialista.

En mayo de 1979, Felipe González dimitió como Secretario General del PSOE después de presentar un discurso en el que abogaba por abandonar las ideas marxistas e ir evolucionando hacia la socialdemocracia.

Sin embargo, en un Congreso Extraordinario celebrado en septiembre de ese mismo año, González volvió al frente de la Secretaría del Partido Socialista y su propuesta de modernización salió adelante.

 

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

En las elecciones generales de 1979, el PSOE se mantuvo como segunda fuerza política tras UCD y se postuló como una alternativa al gobierno de Suárez.

Los problemas de UCD y el intento frustrado de golpe de estado en 1981, desembocaron en una convocatoria de elecciones en 1982. Esta vez, el PSOE se alzó con la victoria con más del 48% de los votos y 202 diputados.

El 2 de diciembre de 1982, Felipe González fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en el primer presidente del gobierno del PSOE tras la dictadura. Este cargo se mantuvo durante cuatro legislaturas, un total de 14 años.

El gobierno de Felipe González impulsó una serie de reformas que tenían como objetivo asentar la democracia y el llamado “Estado del Bienestar”.

Dos de los principales cambios llevados a cabo por los socialistas fueron la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE) y la Ley General de Sanidad de 1986. La primera, extendió la enseñanza pública gratuita hasta los 16 años; la segunda, reformuló el sistema sanitario en el que todos los contribuyentes recibieran el mismo servicio.

1986 fue un año fundamental. Además de celebrarse un referéndum de carácter consultivo sobre la permanencia a la OTAN, España entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea, actualmente Unión Europea.

Las tensiones políticas y la crisis económica provocaron que en junio de 1993 se convocaran elecciones anticipadas. El resultado de estos comicios dio mayoría simple al PSOE por primera vez desde que llegó al gobierno. Para asegurarse una nueva legislatura, el Partido Socialista tuvo que pactar con Convergència i Unió (CiU) y con el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Tres años más tarde, el 3 de marzo de 1996, se celebraron las elecciones generales. Tras cuatro legislaturas, Felipe González y, con ello, el PSOE, perdieron las elecciones ante el Partido Popular (PP).

Son muchos los que opinan que el resultado de las elecciones fue el reflejo del descontento de la población. La crisis económica, enfrentamientos internos, casos de corrupción o el salto a la palestra información sobre “guerra sucia” de los llamados Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) contra la banda terrorista ETA, se cree que propiciaron la salida de González del gobierno en mayo de 1996.

 

VIDA COMO EXPRESIDENTE Y ACTUALIDAD

En 1997, el expresidente renunció a la Secretaria General del PSOE. Dos años después también dejó la vicepresidencia de la Internacional Socialista.

 

En el año 2000, renovó su acta de diputado por Sevilla, siendo esa legislatura la última de González en el Congreso, ya que no se presentó a las elecciones de 2004.

Por su condición de expresidente, pudo haber sido consejero vitalicio en el Consejo de Estado, pero lo rechazó. Hizo lo mismo con el título nobiliario que el rey Juan Carlos le ofreció.

Desde 2004, Felipe González ha colaborado en diferentes proyectos políticos nacionales e internacionales prestando consejo, ha acumulado multitud de reconocimientos y distinciones. Además, ha publicado varios libros, imparte conferencias y en 2013 registró una fundación homónima: Fundación Felipe González.

Imagen: CC BY 4.0 |Diario de Madrid