Drama vs. comedia: el cine español cierra el siglo XX

Cinco comedias, cinco dramas. Todos ellos diferentes entre sí. El cine español despedía el Siglo XX con una década, la de los noventa, cargada de películas que pasarían al imaginario colectivo de los españoles. Directores consolidados continuaban su trayectoria, directores jóvenes comenzaban a forjarla. En SOMOS queremos celebrar el comienzo de 2019 mirando con la cabeza bien alta el cine con el que despedíamos el siglo pasado, al duelo de calidad entre el drama y la comedia instalado en nuestro cine.

  • El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995)

Si hay un director español que genera grandes películas mezclando comedia y terror ese es Álex de la Iglesia. El director vasco dirigió en 1995 esta gamberra película con Santiago Segura, Terele Pávez, Nathalie Seseña y Jaime Blanch. ¿El saldo? catorce nominaciones a los Goyas en 1995 de los que se llevó seis, entre ellos Mejor director y Actor revelación, premio que fue a parar a manos de un entonces casi desconocido Santiago Segura. Y para siempre, el cartel de Schweppes convertido en icono pop gracias a su secuencia climax.

  • A los que aman (Isabel Coixet, 1998)

Con titulos como Cosas que nunca te dije (1996) o Mi vida sin mí (2003), la directora catalana despegaba, pero entre ambos trabajos presentaba este drama de época en el que volvía a incidir en el amor como causa del sufrimiento. Con estrellas internacionales entre su reparto como Christopher Thomson o Mónica Bellucci, la cinta fue nominada a Mejor diseño de vestuario en los Goya de 1998. 

  • Insomnio (Chus Gutierrez, 1997)

Cuarto largometraje de la directora granadina, Insomnio es una obra íntegramente rodada en Madrid que contó con Fernando León de Aranoa y Juan Flahn detrás del guion. Esta obra cuenta con un raparto de infarto para la época: Candela Peña, María Pujlate, Ernesto alterio, Ginés García Millán, Guillermo toledo… y sobre todos ellos una espectacular Cristina Marcos, que se hizo con el galardón en el Festival Internacional de Cine de Comedia de Peñíscola a Mejor Actriz en 1998. 

  • El milagro de P. Tinto (Javier Fesser, 1998)

Los hermanos Fesser, Javier y Guillermo, plantaron en la gran pantalla la película más surrealista del cine español de finales de siglo con su ópera prima. Hablar de divertida es quedarse muy corto, y más allá de su sentido del humor, una de sus mayores virtudes es su banda sonora. Entre su variopinto repertorio de géneros, grupos como Jarabe de Palo, Celia Cruz (ambos interpretando la célebre A lo loco, a lo loco), Rocío Dúrcal o Raphael, entre otros.  Estreno en SOMOS el domingo 20 de enero a las 21:30.

  • ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)

Este largometraje está basado en la obra teatral homónima de José Sanchis Sinisterra, estrenada en 1987. Supuso la  vigésimo sexta producción de uno de los directora más importantes de nuestro cine, del que este mes también emitimos La madriguera. 13 Premios Goya, y una buen surtido de reconocimientos también a nivel internacional para su pareja protagonista: Carmen Maura y Andrés Pajares. La última película que escribió Carlos Saura junto a Rafael Azcona, en SOMOS el miércoles 23 de enero a las 21:30.

  • Tierra (Julio Medem, 1995)

Probablemente uno de los filmes más personales y decisivos en la carrera del director vasco. Tras el éxito de Vacas y La ardilla roja, Medem vuelve a contar con Carmelo Suárez y Emma Suárez para firmar uno de sus trabajos más complicados, que fue aplaudido por la crítica. El Cosmos, los ángeles y los demonios de Medem en SOMOS el jueves 24 de enero a las 21:30.

Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998)

Sdos año después de alzarse con el Goya a Mejor director novel por su película Familia (1997) Fernando León de Aranoa estrenaba este drama que le valdría la Concha de Plata a Mejor director en el Festival de Cine de San Sebastián. Y no es para menos porque los jovencísimos Críspulo Cabezas, Eloi Yebra y Timy Benito (a punto de acabar expulsados del rodaje por el director por estar constantemente riendo) recitaron algunos de los diálogos más naturales y cercanos del cine de la época. El viernes 25 de enero a las 21:30 estreno en SOMOS.

Amantes (Vicente Aranda, 1991)

Nuestro cine arrancaba su última década con una de los mejores títulos que llegaron a salas en los últimos compases del siglo XX. El duelo interpretatibo entre Victoria Abril y Maribel Verdú levantó chispas de talento, aunque finalmente el Oso de Plata en Berlín se lo llevó la primera. Y entre ellas un Jorge Sanz, desatando la pasión femenina. Solo sus dos Goya (aunque fuesen a Mejor director y Mejor película) supieron a muy pocos para casi todos. En SOMOS el viernes 25 de enero a las 21:30.

La herida luminosa (Jose Luis Garci, 1997)

Esta es la segunda adaptación cinematográfica de la obra de teatro homónima de Josep María de Sagarra, (de la primera se encagó Tulio Demicheli en 1956). Un drama inmerso en la burguesía de la década de 1950 que supone el décimo largometraje del director madrileño, y en el que los amores prohibidos son el motor del delito soñado para conseguir la libertad. Ojo al duelo padre-hija que protagonizan en pantalla Fernando Guillén y Cayetana Guillén CuervoSu tensión familiar, en SOMOS el martes 29 de enero a las 18:08.

Los años bárbaros (Fernando Colombo, 1998)

Basada en la novela Otros Hombres de Manuel Lamana, la cinta convierte en ficción una historia real sucedida en 1948. Esta obra ambientada tras la guerra civil es contada a través de dos rebeldes, Tomás y Jaime, interpretados con mucha solvencia por Jordi Mollà y Ernesto Alterio, respectivamente. Una road movie de corte clásico plagada de momentos muy divertidos y con localizaciones muy reoconocibles. Podremos disfrutarla en SOMOS el 30 de enero a las 21:30.

Diez años de recta final, con el cine español en plena forma, ofreciendo drama y comedia de altos vuelos para espectadores de toda condición.