Historia de la educación en España

La educación en España ha evolucionado mucho en los últimos doscientos años. A continuación, hacemos un repaso por la historia de los cambios y leyes educativas en nuestro país.

La educación en España y la Iglesia

Desde la época medieval hasta siglo SXIX en España la educación estuvo en manos de la Iglesia, sin un sistema de escolarización. Los hijos de familias acomodadas y con títulos nobiliarios tenían acceso a la educación. Además, en algunas localidades (pocas) los párrocos enseñaban a leer a los niños. España estaba a la cola de Europa, con unas tasas de analfabetismos altas que hizo al gobierno de la época intervenir y revertir la situación.

La primera ley educativa integral

No fue hasta 1857 cuando se promulgó la primera ley educativa integral. Se conoció como la Ley de Instrucción Pública (también llamada Ley Moyano). Esta establecía que la enseñanza podía ser pública o privada, siendo el Gobierno el director de la enseñanza pública e interventor en la privada para asegurar su formalidad académica. Con esta ley se implementan los grandes principios del moderantismo histórico como la gratuidad relativa para enseñanza primera, secularización o centralización. Además, el Gobierno se comprometió a cubrir el mantenimiento de las escuelas públicas y subvencionar a los pueblos pequeños para que sus niños y niñas pudiera recibir la educación primaria. Los libros de texto eran iguales en todas las provincias y los maestros debían pasar una serie de exámenes para certificar sus conocimientos.

La educación quedó dividida en tres períodos: primero, segundo y tercero.
– Primero: Seis años de duración. Obligatoria para niños y niñas, aunque los programas variaban. A los niños se les enseñaba Geometría, Física o Agricultura. Mientras, para las niñas las asignaturas comprendían Labores Domésticas o Dibujo.
– Segundo (Bachillerato): Seis años de duración con una prueba final. Se impartía en centros tanto públicos como privados y las materias estaban reguladas por el Gobierno.
– Tercera (Universidad): Solo podía cursarse en centros públicos con profesores nombrados por el Gobierno.

 

Fundación de la Institución Libre de Enseñanza

Esta ley estuvo vigente hasta 1970 con pequeños cambios en momentos clave de nuestro país como la I y II República. Uno de esos cambios acaecidos durante la I República fue la fundación de la Institución Libre de Enseñanza donde se estableció una enseñanza privada laica además de basarse en el método socrático en el que el alumno era el protagonista de su aprendizaje. La conocida lexicógrafa María Moliner estudió en la Institución Libre de Enseñanza.

 

La Educación en España durante el franquismo

Con la Guerra Civil se volvieron a las pautas marcadas por la Ley Moyano en su origen.

CC-BY-SA. Fuente: Gure Gipuzkoa, Fondo Foto Car. Vicente Martín

Durante los años de la Dictadura la educación en España fue utilizada como una herramienta de propaganda más.  El objetivo era crear el “espíritu nacional” impartiendo ideología falangista, nacional y católica. Para ello, Franco dejó la dirección de la educación en manos de la Iglesia, haciendo una limpia en el cuerpo docente, así como en el material didáctico que contradijera las ideas del régimen.
Se garantizó una educación primaria, siempre separada por géneros, con las bases del franquismo como materia de estudio principal. Tras esta etapa básica se pasaba a la secundaria donde se aprendería a leer y escribir, reglas básicas de matemáticas y al estudio de la Historia de España desde el punto de vista sesgado del generalísimo.

 

La segunda fase de la educación en La Dictadura

Tras la IIGM, la necesidad de gente con conocimientos tecnológicos hizo al Gobierno de Franco tener que modificar la ley. Por ello, en 1970 se promulgó la Ley general de Educación (Ley de Villar Palasí). Con esta nueva ley, se unificaba la línea de escuela y de colegio, diferenciadas por el status económico de las familias. La enseñanza obligatoria y gratuita llegaba hasta los 14 años comprendidos en la Educación General Básica (E.G.B). Tras esta primera etapa tocaba Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.) y Formación Profesional (F.P.). En caso de querer acceder a la universidad, era obligatorio realizar el Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.) y pasar una prueba de acceso.

 

 

La educación en España tras la Transición

Tras la muerte de Franco la necesidad de un cambio en la educación era patente. Ya en la Constitución de 1978 se le dedicó un artículo al derecho a la educación. En él se establece que la educación básica debe ser obligatoria y gratuita. También se hace hincapié en la autonomía de la educación universitaria. Se atribuye la competencia educativa a las comunidades autónomas y permite que la creación de centros educativos públicos, concertados y privados.

En 1983 se renueva la legislación referente a las universidades con la Ley de Reforma Universitaria (LRU).

 

La llegada de la LOGSE

En 1990 se promulgó la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) mientras gobernaba el PSOE. Con ella, se amplió la edad obligatoria hasta los 16 años. Esta reforma se basaba en los principios pedagógicos de la integración y atención a la diversidad, la inclusión y adaptación del alumnado con necesidades educativas especiales y la predilección por metodologías participativas y activas.

Además, se añadieron asignaturas de carácter humanista instaurando un principio democrático de igualdad. Se quería impulsar el desarrollo integral de la persona por lo que la forma de enseñanza cambió, haciendo al alumno responsable de su aprendizaje con sus tiempos. Sin embargo, los docentes no recibieron una formación para aplicar estos cambios. A esto se le sumó que los centros educativos tampoco fueron equipados con las herramientas que requería esta forma nueva de aprendizaje.

La educación se dividía en los siguientes ciclos.

  • Infantil (no obligatoria)
  • Educación Primaria (seis cursos obligatorios)
  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (cuatro cursos obligatorios)
  • Post-obligatoria (dependiendo si se optaba a la universidad o a la Formación Profesional
    • Bachillerato (dos cursos no obligatorios para el acceso a la universidad)
    • Grado Medio (que daba acceso a Grado Superior como parte de la Formación Profesional)

 

 

La LOCE (2002) y la LOE (2006)

El Gobierno de José María Aznar en 2002 promulgó la La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Sin embargo, tras la llegada del PSOE al Gobierno en las elecciones de 2004, la ley fue derogada antes de su aplicación.

En 2006, durante la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, aprueban la Ley Orgánica de Educación (LOE). Con esta ley se divide la educación en España en cinco ciclos. Los tres primeros obligatorios (infantil, primaria y secundaria) y los dos últimos no obligatorios (bachillerato y grado superior. Uno de los aspectos más polémicos de esta ley es que hacía desaparecer el área de religión católica de la educación primaria, a excepción de los colegios católicos. Además, algunos sectores se opusieron a esta ley porque consideraban que la exigencia a los alumnos descendía al ser posible pasar curso sin aprobar todas las materias.

 

La actualidad, la LOMCE (2013) y la LOMLOE (2020)

Durante el gobierno de Mariano Rajoy se aprobó otra ley educativa, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). A esta ley se suele hacer referencia como la «ley Wert«, por José Ignacio Wert, el Ministro de Educación en ese momento.

Estos son algunos de los cambios que introdujo la ley: evaluaciones externas finales en los ciclos de Educación Secundaria y Bachillerato, dos opciones en 4ª de la ESO, programas de Diversificación Curricular, una mayor importancia de las asignaturas troncales y apoyo a la educación plurilingüe entre otros. Esta nueva ley también generó polémica entre ciertos sectores de la población. Los puntos más conflictivos de la ley eran la utilización del castellano como lengua vehicular en todo el territorio nacional y la inclusión de la asignatura de Religión en la nota media del expediente académico.

En 2018 el PSOE presenta una moción de censura y sale adelante. A partir de entonces el Gobierno cambia, con Pedro Sánchez al frente del mismo.

En 2020 se aprueba la Ley Orgánica de la que se modifica la LOE (LOMLOE) también conocida como «Ley Celaá«, en honor a la Ministra de Educación en ese momento. La LOMLOE revierte algunas de los cambios establecidos por la ley anterior, la LOMCE, e introduce otros nuevos. Entre ellos el castellano deja de ser considerado necesariamente como lengua vehicular, se regula la educación concertada, se planifica la integración de alumnos de educación especial en centros ordinarios, la asignatura de Religión deja de contar para la nota media del expediente académico, se promueve la igualdad de género (discriminando a los centros donde haya educación segregada por género) y se reinstaura la posibilidad de pasar de curso de nuevo sin haber aprobado todas las asignaturas.

En la actualidad, la ley vigente es la LOMLOE.